Eduardo Salgado Sánchez

Guerrero acumula poco más de cuatro mil personas desaparecidas y no localizadas, según un reporte del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM).

En su más reciente publicación de estadísticas, con corte al 17 de marzo del presente año, el observatorio indica que en total la entidad suriana acumula un total de 4 mil 379 casos, en la posición número diez en el registro de las 32 entidades.

El IGAVIM Observatorio Ciudadano, es una organización de la sociedad civil que promueve la Atención, Participación, capacitación y Contraloría Ciudadana, en asuntos de interés público, bajo la esencia de propiciar la transparencia, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia y mejora continua de la Administración Pública.

En ese tenor, el observatorio destaca que Guerrero, aparece apenas debajo de Sonora que tiene registro de 5 mil 207 y arriba de Chihuahua, que acumula 3 mil 943 registros.

El primer lugar de la lista lo ocupa el estado de Jalisco, con el registro de 15 mil 017 personas desaparecidas, le sigue el Estado de México con 13 mil 663 y Tamaulipas, con 13 mil 315.

En el top 10 también figura Veracruz con 7 mil 022 casos, Nuevo León 6 mil 856, Michoacán 6 mil 554, Sinaloa 6 mil 202, Ciudad de México 6 mil 043 y Sonora con 5 mil 207.

En contraste, la entidad que reporta menos desapariciones es Campeche con 107 casos, le sigue Tlaxcala con 150 y Yucatán 285.

En la actualidad, México atraviesa una severa crisis en materia de desaparición forzada, luego de la localización del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, con indicios de que fue utilizado por la delincuencia organizada como campo de adiestramiento y de exterminio.

Hablando de Guerrero, las madres buscadoras se mantienen en la lucha de que se apruebe la ley de desaparición forzada local.