Por Juan José Romero

Más de un millón de personas no saben leer ni escribir o que no cuentan con su educación primaria y de secundaria: IEEJAG

En Guerrero existen un millón 100 mil personas que no saben leer ni escribir, o que no cuentan con su certificado de primaria o secundaria, cifra que se considera muy alto porque representa un alto porcentaje de la población que se concentra en el nivel secundaria de acuerdo con datos del Instituto Estatal para Jóvenes y Adultos (IEEJAG).

“Estamos caso a 480 mil jóvenes que no tienen su educación secundaria, de ahí solamente le sigue más atrás el rezago de primaria que esta en caso 389 mil personas y el rezago educativo esa un poquito más abajo, de los que no saben leer ni escribir está un poco más abajo, pero este es nuestro universo que tenemos nosotros aquí en Guerrero”, expuso David Telis perteneciente al IEEJAG.

Por ello, esta instancia se da a la tarea de cada jueves promocionar y destacar la importancia de estudiar el nivel básico, y que, en el caso de Chilpancingo, por ejemplo, la promoción se ha dado en varias colonias, “casa por casa, se han registrado, ahorita tenemos inscritas cerca de 400 personas inscritas en nuestro circulo de estudio”, puntualizó.

Esto ha permitido certificar a un promedio de entre 10 y 15 personas por mes y ante ello, remarcó David Telis que las autoridades en materia educativa deben ser más sensibles en este asunto del rezago que existe y apostarle más a la educación, “no vamos a salir de los problemas en nuestro estado si mantenemos este rezago”, indicó.

Actualmente dijo, Guerrero ocupa el tercer lugar nacional seguido solamente de Chiapas y Oaxaca, este ultimo por su región geográfica que es muy grande, consideró.

Lamentó que en muchos de los casos sobre todo en las comunidades rurales, la población no siente la necesidad de estudiar bajo el argumento de la edad y el tiempo, “nosotros nos hemos encontrado muchas personas que se enojan y tiran el folleto donde les decimos oiga, inscríbase”, sostuvo.

En contraparte, hay personas que han sido receptivas y acuden a estudiar, personas de edades que oscilan entre los 70 y 80 años, y cito el ejemplo de una persona en la comunidad de Huiziltepec del municipio de Eduardo Neri, quien, a sus 84 años, estudia su formación básica de primera y secundaria.

Para esto, el IEJAG, dijo David Telis se ha apoyado en los sacerdotes de la iglesia católica para que exhorten a la población de las comunidades a estudiar en estos “círculos de estudios”, para aprender en algunos casos a leer y escribir y en otros a continuar con sus estudios de primaria y secundaria.

En Chilpancingo, detalló en el Centro de Estudios Pablo Freire, ubicado en la parte alta de la colonia Obrera en las inmediaciones de la Iglesia de San Martín de Porres o “del Negrito” como se le conoce, brindan este servicio educativo a jóvenes y adultos.

“En las colonias llevamos una bocina y andamos casa por casa, y damos la información y entregamos certificados cada tres meses, estamos haciendo entrega de certificados de primaria y secundaria de alfabetización, ojalá y que hubiera esa lid de las autoridades poder dar mejores condiciones para poder que nosotros podamos seguir avanzado”, remarcó, Telis.

Un ejemplo es el del joven Samuel Inés Castro, estudiante de estos círculos de estudios del IEJAG que se incorporo para recibir educación primaria, secundaria, y ahora esta estudiante la preparatoria, incluso recientemente concluyo un curso de inglés, y pretende estudiar otra lengua, “ojalá y que vayamos por ese rumbo de la educación”, remarcó.

En el caso de Chilpancingo, dijo se tiene una población de 52 mil habitantes que no tienen su educación básica, “estamos hablando de casi el 28 por ciento de la población de 15 años y más”, que no cuentan con su certificado de primaria o secundaria y que habitan en las colonias de la periferia donde se asienta más la pobreza, “y como que las autoridades no le quieren entrar al problema del rezago”, expuso.

David Telis anunció que los círculos de educación estarán en las comunidades de San Juan Tomatlán, San Juan Tetelcingo y Huiziltepec donde llevan este concepto educativo para que gente pueda certificarse y continuar estudiando.

COMPARTIR