Por Eduardo Flores Salado

En Acapulco, puso en marcha la Reunión Nacional de Salud Pública, “Más Bienestar”

En su visita a la Secretaría de Salud en Acapulco, el sub secretario federal, Hugo López-Gatell, reconoció que habrá un incremento de casos Covid y de Influenza por tal motivo recomendó a las autoridades a mantener un estrecha vigilancia en menores de edad adultos mayores, porque son mas propensos a sufrir esos cambios de temperatura.

Lo mismo se ha indicado en los estados donde se estará presentando este fenómeno, que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias, porque representa un serio problema especial para aquellos han tenido problemas respiratorios con motivo de los contagios por coronavirus.

Consideró oportuno, que se estén realizando los chequeos medidos, para que se actúe de inmediato, durante esta temporada invernal, que ya esta impactando en la zona norte y afectarán a los estados de la zona sur.

Durante en Acapulco, inauguraron junto con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda la Primera Reunión Nacional de Salud Pública que se llevará a cabo durante dos días.

El funcionario federal reconoció el gobierno federal que hay una brecha en salud, en Guerrero se han dado cuenta que no hay centros de salud abiertos, falta personal y muchos de estas unidades de salud no laboran los fines de semana, se ha avanzado pero no sé concluye con los trabajos en Guerrero.

Acompañado del coordinador médico del Instituto de Salud para el Bienestar, (Insabi), César Alejandro Arce Salinas y la secretaria de salud del estado de Tabasco, Silvia Roldán Fernández, resaltó que la reunión es porque se está en medio de un proceso de transformación en salud.

Presentaron públicamente el programa estratégico del sector salud y el modelo de atención de la salud conocido como Más Bienestar, ambos documentos marcan la transformación del sector salud.

Sobre el proceso de transferencia, recordó que se basó en una exposición amplia por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de momento son 15 estados, Guerrero está en fase de levantamiento y próximamente estará incorporado.

Dijo que, en Guerrero, se han contratado más de mil 700 personas, falta concluir 8 hospitales, se abrió una unidad de hemodiálisis pública la cual es un modelo que se busca replicar en otros estados de la República.

El Subsecretario de Prevención y Salud Pública, Hugo López Gattel dijo que hay 61 casos de Meningitis y 10 fallecidos y que no se contagia de persona en persona y llamó a tener las precauciones necesarias.

El Modelo de Atención de Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) se centra en las personas y las comunidades, y hace evidente el respeto a los derechos humanos, la implementación de políticas de salud pública, así como la mejora de las condiciones de las y los trabajadores sanitarios, afirmó el titular del ramo, Jorge Alcocer Varela.

En videomensaje durante la inauguración de la Primera Reunión Nacional de Salud Pública, Alcocer Varela señaló que los sistemas sanitarios han comenzado a adoptar un enfoque centrado en la persona y la familia para satisfacer las necesidades de las y los usuarios.

Destacó que este enfoque da la oportunidad de mejorar la salud de pacientes que requieren cuidados y de las personas cuidadoras, como son los familiares que no reciben remuneración alguna por esta actividad.

Alcocer Varela indicó como ejemplo que la diabetes gestacional afecta la salud de la madre y de la o el bebé; por ello, es tiempo de prevenir y controlar las diferentes enfermedades que aparecen a lo largo de la vida, mediante la adhesión a intervenciones de conducta saludable.

Durante la reunión, que se realiza en el contexto de la transformación del sistema de salud, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, aseguró que uno de los retos centrales de los servicios de salud estatal y federal es poner en el centro a las personas y los individuos.

Resaltó que la transformación del sistema de salud ha logrado un nivel de integración sectorial amplio, profundo y sobresaliente, que no solo se consiguió con la pandemia, sino con la perspectiva del proyecto de cambio que ha encabezado el secretario de Salud, lo que ha permitido construir un espacio de diálogo horizontal entre las instituciones del ramo con resultados efectivos.

La unidad, dijo, es indispensable para crear un sistema nacional de salud robusto que garantice la protección de las personas, así como la gratuidad y la universalidad; elementos cruciales para continuar avanzando con base en el diálogo, consenso, reflexión y autocrítica.

Apuntó que, en el campo de la salud colectiva, es necesaria la elaboración e implementación de modelos de práctica que hoy convergen con el trabajo de entidades federativas, para cerrar la brecha de salud que aún no se ha logrado abatir, debido a una realidad histórica heredada en donde las personas son materialmente discriminadas de acuerdo con su condición social.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó que la pandemia fue el detonante para demostrar que las instituciones de salud pueden trabajar de forma coordinada y hacer cosas que jamás se habían realizado, como intercambio de servicios, atención a toda la población y reconversiones.

Sostuvo que esta vinculación permitió atender como un solo sector los planteamientos aplicados y ratificados con cada gobernadora y gobernador.

“El presidente nos convocó a esto desde hace mucho, a hacer historia juntos” y hoy se tiene un sistema de salud más integrado, el cual ya abarca temas como salud reproductiva y resistencia antimicrobiana, indicó Zoé Robledo.

Resaltó que el comando sectorial no hace visitas para revisar qué pasa en los hospitales del IMSS, IMSS-Bienestar, del ISSSTE o de las secretarías, sino que va en conjunto a buscar soluciones compartidas, y ya suma 50 visitas a 29 estados del país.

Zoé Robledo dijo que el sueño que se va a convertir en realidad es garantizar el derecho a la atención médica, medicamentos gratuitos para que cualquier persona pueda acudir a un hospital público y ser asistida.

Subrayó que siguen más vigentes que nunca los compromisos de crecimiento en el IMSS ordinario que se tienen con las gobernadoras y los gobernadores en infraestructura, hospitales, Unidades de Medicina Familiar, contratación de personal, equipamiento.

La directora general de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña, indicó que la salud es un derecho humano fundamental para acceder a un nivel de vida adecuado, como lo marca el artículo cuarto de la Constitución, y la ley definirá las bases y modalidades para su acceso.

Lara Saldaña comentó que el Programa Estratégico de Salud para el Bienestar fue elaborado al tomar como punto de partida la visión de la creación de un verdadero Estado de bienestar, lo cual se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Salud, cuya naturaleza jurídica es la de un programa especial que tiene como objeto la consolidación del sistema de salud.

“Busca que la federalización de los servicios de atención médica dirigida a la población sin seguridad social a través del IMSS-Bienestar en las entidades federativas que adopten libremente esta estrategia permita que cualquier persona sin importar su condición económica, social o cultural se atienda bajo cuidados integrales de salud”, dijo.

El titular de la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), César Arce Salinas, indicó que, para lograr el pleno ejercicio del derecho a la salud, el instituto continúa trabajando en coordinación con IMSS-Bienestar para apoyar en todos los ámbitos.

Precisó que Insabi participa con la compra de equipo médico moderno de la más alta calidad; la rehabilitación de establecimientos de salud; la construcción de unidades médicas y la contratación de personal calificado.

Asimismo, con la participación de todas las instituciones de salud, Insabi lleva a cabo la compra consolidada de medicamentos, vacunas y material de curación para el bienio 2023-2024, a fin de asegurar el abasto.

Recordó que a pocas semanas del inicio de las actividades del Insabi, México y el mundo enfrentaron la pandemia del SARS-CoV-2, etapa en la cual el instituto colaboró en la contratación de personal para hospitales y espacios de salud habilitados, así como en la dotación de medicamentos e insumos.

Además, con equipos de protección personal, mobiliario y equipamiento médico necesario para ampliar el número de camas disponibles. Con la participación del personal de salud y el liderazgo de las 32 secretarias y secretarios de Salud, en esta etapa se reconvirtieron más de 900 hospitales en el país, agregó.

COMPARTIR