Víctor Robles Mújica
No hay interés de las autoridades para investigar: Madres de hijos desaparecidos
Este 10 de Mayo, para las madres de hijos de desaparecidos no es motivo de festejo sino de tristeza y preocupación porque a la fecha hay más de 480 jóvenes y niños desaparecidos en Acapulco, según cifras dadas a conocer ayer por parte de la asociación civil de Familiares en Búsqueda de Desaparecidos en Acapulco, encabezada por Emma Mora.
Por esa razón esta tarde realizarán una marcha a las 3 de la tarde que partió de la Diana Cazadora al Asta Bandera para exigir a las autoridades que restablezcan la búsqueda de sus hijos y parientes.
El llamado dijo la dirigente es que los gobiernos realmente hagan su trabajo porque a la fecha la comisión de Búsqueda de personas desaparecidas carece de personal y de recursos humanos económicos para que den los resultados deseados.
De tal forma que madres buscadoras que integran el Colectivo Familias de Acapulco en Busca de sus desaparecidos calificaron el 10 de mayo como una fecha de sufrimiento, pues desconocen el paradero de sus hijos e hijas.
Con motivo del Día de las Madres, el grupo de mujeres marchó esta tarde sobre la Costera del puerto para exigir a las autoridades que se establezcan mecanismos efectivos para la localización de sus familiares.
Durante la caminata, las mujeres portaron fotografías de sus hijos desaparecidos. Reprochan que en el país, y particularmente en Guerrero, el delito de desaparición forzada se mantiene al alza.
El Colectivo denunció que las búsquedas en campo las realizan de manera independiente, sin algún apoyo institucional.
También señalaron la falta de atención por parte de las autoridades estatales, y demandaron que el Congreso local apruebe la ley en materia de desaparición forzada, que se mantiene congelada desde principios de año.
El colectivo está integrado por más de ciento cincuenta madres de Acapulco, que en algunos casos buscan a sus hijos desde hace diez años.
Las mujeres resaltaron que en este día “no hay nada que celebrar”, pues los hombres y mujeres que las hicieron madres siguen sin llegar a casa.
El colectivo Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos realiza jornadas de búsquedas una vez al mes junto a autoridades de Guerrero y tres veces al año con la Fiscalía General de la República (FGR). En cada jornada el grupo llega a encontrar entre una a cinco fosas clandestinas.
“Por lo regular siempre tenemos éxito, muy pocas veces bajamos de esas búsquedas sin encontrar algún fragmento o algún resto”, señala Sergio. Al mismo tiempo critica a la Fiscalía de Guerrero, pues asegura que su colectivo ha encontrado restos humanos en fosas clandestinas que esa dependencia supuestamente ya había revisado.
En 2013, se dio a conocer el hallazgo de cuatro fosas clandestinas con una osamenta y tres cuerpos en la zona. Desde ese entonces fuentes de la Fiscalía de Guerrero dijeron que en el Parque Nacional podría haber más cuerpos.
Sin embargo, esto no limita que en otras zonas del puerto sean encontradas fosas clandestinas. En 2018 las autoridades localizaron uno de estos sitios en la playa Luces del Mar, en la zona de Pie de la Cuesta. Los restos recuperados correspondían a los de Norma Patricia, una maestra jubilada que había sido reportada como desaparecida días antes.
Del total de fosas clandestinas en Acapulco, 147 fueron encontradas entre el 2006 y 2018, en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, mientras que 137 fueron encontradas en la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Acapulco se desarrolla en dos realidades totalmente opuestas. En un informe reciente esta localidad fue ubicada como la décima ciudad más peligrosa del mundo porque en 2022 ahí se registraron 65 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.
Esta misma afluencia turística provoca que Acapulco sea una ciudad de interés para los grupos del crimen organizado, opina Humberto Guerrero, coordinador del Programa de Derechos Humanos de la organización Fundar.
“El municipio de Acapulco como centro económico tiene mucho movimiento por parte de los grupos del crimen organizado, no hay que olvidar que ellos lo que hacen es un negocio y funcionan como empresa”, expresa Guerrero.
El experto lamenta que, en medio de la disputa de los grupos criminales por el control económico de Acapulco, la cantidad de personas desaparecidas y de fosas clandestinas haya crecido tanto.
“Fenómenos como las desapariciones, las ejecuciones, el hallazgo de cuerpos ya sea expuestos o en fosas clandestinas, todo esto forma parte de modus operandi que han ido desarrollando los grupos, incluso con participación de las autoridades”, concluye.